1. Orígenes históricos y evolución

El término «pop» proviene de popular music, pero desde mediados del siglo XX se consolidó como un género propio. Aunque el pop comparte raíces con el rock, el soul, el funk, el jazz y la música electrónica, su rasgo distintivo es su vocación de masividad, accesibilidad y efectividad comercial.

El pop moderno surge en los años 50 y 60, con artistas como Elvis Presley, The Beatles y The Supremes, que mezclaban rock and roll, doo-wop y soul en un formato más accesible y melódico. En los 70, el pop se diversifica y se vincula con el disco, el glam rock y la música ligera. Los 80 marcan una revolución gracias a la tecnología digital, los sintetizadores y los videoclips, con artistas como Michael Jackson, Madonna, Prince y Whitney Houston.

En los 90 y 2000, el pop se globaliza, influido por el R&B, el hip hop, la música latina, la electrónica y las baladas. Surgen estrellas internacionales como Britney Spears, Backstreet Boys, Christina Aguilera, Shakira, Justin Timberlake, y luego en los 2010, artistas como Lady Gaga, Katy Perry, Adele, Beyoncé, Taylor Swift, Dua Lipa y Billie Eilish, entre muchos otros.

El pop del siglo XXI se caracteriza por su hibridación constante: puede mezclar géneros (como trap, EDM, reggaetón o funk) con facilidad, manteniendo una estructura simple y efectiva, orientada al consumo masivo y a las plataformas digitales.

2. Características rítmicas del Pop

3. Características melódicas del Pop

4. Características armónicas del Pop

5. Características tímbricas e instrumentales

6. Estructuras formales del Pop

La forma más frecuente es la estrofa–estribillo, con variantes que incluyen puentes, precoros, intros, outros, codas, etc.

a. Forma típica de canción pop

SecciónFunción principal
IntroEstablece el groove o presenta el motivo instrumental
Verso (Verse)Introduce la narrativa o historia
Pre-coroTransición ascendente, tensión armónica o melódica
EstribilloNúcleo emocional y melódico. Repetible, fácil de memorizar
Verso 2Varía o amplía la historia
Pre-coroPuede ser idéntico al anterior o con variaciones
EstribilloRepetición con más energía
Puente (Bridge)Contraste armónico, dinámico o lírico
Estribillo finalCulminación emocional, a veces repetido varias veces
OutroCierre con o sin fade out

Nota: En la música pop moderna, muchos temas comienzan directamente con el estribillo o con una versión reducida del mismo (pop intro hook).

7. Progresiones armónicas típicas del Pop

Una de las progresiones más usadas es la “four-chord progression”:

GradoIVviIV
Ej. en CCGAmF

Esta progresión aparece en decenas de hits pop, por su claridad emocional y capacidad de repetición sin perder fuerza.

Otras variantes:

GradoviIVIV
Ej. en AF#mDAE
GradoIVIVV
Ej. en GGDCD

Estas progresiones se pueden repetir en bucle durante toda la canción. La variación se genera con arreglos, dinámicas y texturas más que con cambios armónicos complejos.

8. Función cultural y social del Pop

El pop es el género central de la música de masas contemporánea. Su rol social es múltiple:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *