1. Orígenes históricos y evolución

El reggaetón es un género musical híbrido y urbano que surge de una compleja red de influencias culturales, sociales y musicales, principalmente en América Latina y el Caribe.

Sus raíces se remontan a los años 80 y 90, cuando se cruzan varios géneros afrocaribeños y afroamericanos:

En los años 90, este fenómeno se consolida en Puerto Rico con artistas como DJ Playero, DJ Nelson, Daddy Yankee, Don Chezina, Ivy Queen, entre otros. En esa etapa, el reggaetón era aún marginal, vinculado con sectores populares y asociado a temáticas callejeras, identidad cultural, resistencia social, pero también a la fiesta, el cuerpo y la sexualidad.

En los 2000, el reggaetón se expande internacionalmente con éxitos como Gasolina (Daddy Yankee) o Oye mi canto (N.O.R.E. ft. Nina Sky). En los 2010 y 2020, vive una reinvención masiva, incorporando elementos del pop, trap, EDM, R&B, afrobeat y música latina, con figuras como J Balvin, Bad Bunny, Karol G, Maluma, Rosalía, Feid, Rauw Alejandro, entre otros.

2. Características rítmicas del Reggaetón

El ritmo más característico del reggaetón es el dembow, una celda rítmica base en compás de 4/4, originada en el dancehall jamaiquino y reelaborada en el contexto latino.

Estructura del dembow clásico:

Kick       | X - - - | X - - - |
Snare | - - X - | - - X - |
Hi-hat | x x x x | x x x x |

3. Características melódicas del Reggaetón

4. Características armónicas del Reggaetón

GradoiVIIIIVII
Ej. en AmAmFCG

O la misma en otra disposición:

GradoVIIIIVIIi
Ej. en AmFCGAm

5. Características tímbricas e instrumentales

6. Estructura formal típica del Reggaetón

Aunque puede haber variantes, la mayoría de los temas de reggaetón responden a una estructura tipo:

SecciónFunción
IntroPresenta el beat o un fragmento melódico instrumental
Verso 1Rap/canto, establece el tema lírico
Pre-coroSubida melódica o cambio tímbrico, anticipa el estribillo
EstribilloHook principal, repetitivo, pegadizo, parte bailable central
Verso 2Variación del primero, a veces con otro artista (feat)
Pre-coroRepetición o variación del anterior
EstribilloVuelve con más energía
Puente (Bridge)Contraste armónico/tímbrico. A veces silencio o corte rítmico
Estribillo finalCierre con repetición del hook
OutroDisolución del beat o repetición con fade out

7. Progresiones armónicas típicas del Reggaetón

Una de las progresiones más comunes es la siguiente:

GradoviIVIV
Ej. en A menorF#mDAE

O en do mayor, usando su relativo menor:

GradoAmFCG

Este ciclo es tan popular que se utiliza como base de innumerables hits, desde Despacito (Luis Fonsi) hasta Hawái (Maluma), Tusa (Karol G) y Dákiti (Bad Bunny ft. Jhay Cortez).

8. Función cultural y social del Reggaetón

El reggaetón tiene una función cultural ambivalente y potente:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *