
Introducción: hacia un concepto expandido del acorde
Hasta aquí hemos explorado los voicings como estructuras verticales posibles dentro de un campo de organización armónica determinado. En este artículo nos adentramos en una lógica aún más flexible y creativa: la que no se limita a los acordes diatónicos, sino que los expande y transforma a través del uso de tensiones, sustituciones y alteraciones.
Este tipo de construcción no solo enriquece el color de los acordes, sino que abre nuevas puertas expresivas y direccionales en el fraseo, en la armonía, en los acompañamientos y en la creación de atmósferas modernas.
I. ¿Qué son las tensiones?
1. Definición
Las tensiones son notas que no forman parte de la tríada básica (1 – 3 – 5) pero que se agregan al acorde para enriquecer su sonoridad.
Tensiones comunes:
- 9na (segunda con octava): Do – Re
- 11na (cuarta con octava): Do – Fa
- 13na (sexta con octava): Do – La
Cada una de estas tensiones puede ser natural o alterada, y su inclusión depende del contexto tonal y del tipo de acorde.
2. Clasificación general
Tipo de acorde | Tensiones posibles (naturales o alteradas) |
---|---|
Mayor (Maj7) | 9, #11, 13 |
Menor (min7) | 9, 11, 13 |
Dominante (7) | 9, ♭9, #9, #11, 13, ♭13 |
Semidisminuido | 11, ♭13 |
Disminuido total | ♭9, ♭11, 13 (tensiones disponibles desde simetría) |
El uso de tensiones puede responder a una función tradicional (como embellecimiento diatónico) o a una estética moderna (como generador de disonancia expresiva).
II. Uso de tensiones en voicings pianísticos
1. Incorporación directa
El modo más directo de incluir tensiones es sumarlas a la estructura del acorde, ya sea con duplicaciones, reemplazos o extensiones de la estructura base.
Ejemplo:
- Cmaj7(9,13) → Do – Mi – Sol – Si – Re – La
- Fm7(11) → Fa – Lab – Do – Mib – Sib
Las tensiones pueden reemplazar notas internas si se desea aligerar el acorde. Por ejemplo, se puede omitir la 5ta o la tónica.
2. Sustitución de notas por tensiones
En los voicings modernos, muchas veces se reemplazan notas internas (tónica o quinta) por tensiones que generan mayor color y claridad en el registro medio del piano.
Ejemplo:
- En G7(♭9,13), tocar: Si – Fa – La – Mib
- Se omite el Sol (tónica) y se prioriza la séptima, tercera y las tensiones
Este enfoque produce acordes abiertos y aireados, comunes en pianistas como Bill Evans, Herbie Hancock y Fred Hersch.
III. Alteraciones: ♭9, #9, #11, ♭13
Las alteraciones son tensiones modificadas que producen disonancias características, especialmente en acordes dominantes.
1. Alteraciones en acordes dominantes
Alteración | Color sonoro | Relación con modos | Contexto común |
---|---|---|---|
♭9 | Tensión aguda, inestabilidad | Frigio, alterado | Resoluciones menores |
#9 | Expresiva, «bluesera» | Modo alterado | Resoluciones mayores o blues |
#11 | Luminosa y ambigua | Lidio ♯11, mixolidio #11 | Colores modernos, resoluciones ambiguas |
♭13 | Color oscuro, cromático | Alterado | Resoluciones cromáticas descendentes |
Ejemplo:
- C7(♭9, ♭13) → Do – Mi – Sib – Re♭ – La♭
Estas tensiones suelen usarse sobre acordes dominantes que resuelven con fuerza hacia otro acorde, y su manejo requiere sensibilidad melódica y experiencia armónica.
IV. Sustituciones en voicings: el acorde como campo de posibilidades
1. Sustituciones tritonales
Una de las sustituciones más famosas es la sustitución tritonal:
- G7 → D♭7
Ambos comparten la tercera y séptima invertidas:
G7 = Sol – Si – Re – Fa
D♭7 = D♭ – Fa – Ab – Cb (Cb ≈ Si)
Este recurso permite tocar voicings diferentes sobre una misma función dominante.
Ejemplo:
- En lugar de tocar G7(13), podemos tocar D♭7(#11,13)
Esto crea un voicing más cromático, más moderno, y abre nuevas posibilidades de color.
2. Sustituciones por acordes relacionados
En jazz moderno, es habitual usar sustituciones por:
- Acordes disminuidos simétricos
- Acordes superpuestos
- Acordes que comparten tensiones similares (poliacordes)
Ejemplo:
- En lugar de C7(♭9,13), tocar un acorde de Emaj7 sobre C (superposición):
→ Emaj7 / C → Do – Mi – Sol# – Si – Re#
Esto crea un voicing de C7alt de gran tensión.
V. Tensiones disponibles en modos: una guía rápida
Para cada acorde, existe un modo fuente que determina qué tensiones pueden ser usadas de forma estable (sin producir conflicto vertical).
Acorde base | Modo fuente | Tensiones disponibles |
---|---|---|
Maj7 | Jónico, Lidio | 9, #11, 13 |
min7 | Dórico | 9, 11, 13 |
min7 | Eólico | 9, 11 |
Dominante | Mixolidio | 9, 13 |
Dominante | Alterado (superlocrio) | ♭9, #9, ♭13, #11 |
Dominante | Lidia ♯11 | 9, #11, 13 |
Disminuido | Diminished | ♭9, ♭11, 13 |
Esto permite no solo elegir tensiones posibles, sino también construir voicings modales, más allá de la tonalidad funcional.
VI. Aplicaciones pianísticas
1. Reorganización de la estructura armónica
En lugar de pensar en “acordes” como estructuras cerradas, el pianista moderno piensa en campos verticales posibles y selecciona dentro de esos campos tensiones y alteraciones que generen movimiento interno.
Ejemplo:
- En un II – V – I en Do mayor:
- Dm7(9,11)
- G7(♭9, ♭13)
- Cmaj7(9, #11, 13)
La progresión suena rica, aérea y moderna, con una línea de tensiones que se mueve a través de los acordes.
2. Uso creativo del registro
- Tensión aguda en mano derecha (Re – La – Mi sobre Do mayor)
- Voicing cerrado con alteración en el medio (Do – Mi – Sib – La♭)
- Clúster de tensiones (Do – Re – Fa# – La♭)
VII. Ejercicios prácticos sugeridos
- Agregar tensiones diatónicas a acordes conocidos en una progresión II – V – I y escuchar los cambios de color.
- Reescribir una progresión estándar (por ejemplo, Autumn Leaves) usando solo voicings con tensiones y alteraciones.
- Sustituir acordes dominantes por su tritonal y experimentar con tensiones nuevas.
- Construir poliacordes (por ejemplo, D / C → un voicing moderno de Cmaj13(#11)) y usarlos en cadencias.
Conclusión
El uso de tensiones, alteraciones y sustituciones transforma el acorde de un objeto cerrado a un campo abierto de resonancia, color y dirección. El pianista moderno debe aprender no solo a reconocer estas posibilidades, sino a usarlas de manera orgánica y expresiva, como parte de un lenguaje que fluye, se despliega y se renueva constantemente.
Dominar este bloque es abrir la puerta al verdadero arte del voicing: no una suma de notas, sino una visión del color y el tiempo como materia viva.