
Objetivo
El propósito principal de esta semana es consolidar los aprendizajes adquiridos durante las semanas anteriores, mediante la práctica integrada de ritmo y melodía. Se busca que el alumno no solo identifique figuras y notas, sino que logre leer, escribir, escuchar y reproducir pequeñas frases musicales. Además, se propone una primera experiencia de creación musical, permitiendo que el alumno se exprese y aplique lo aprendido en una construcción propia.
1. Ejercicios de lectura integrando ritmo y notas
Hasta ahora, el alumno ha aprendido a:
- Identificar figuras rítmicas básicas (blanca, negra)
- Reconocer las notas Do, Re, Mi, Fa y Sol en clave de Sol
- Leer frases melódicas sencillas por grados conjuntos
- Comprender el compás de 4/4 y haber tenido una introducción opcional al 3/4
En esta semana se busca unir estos conocimientos en frases musicales simples donde conviven ritmo y melodía.
Propuesta de lectura musical integrada:
Se puede entregar al alumno una serie de pequeñas frases de 2 o 4 compases, escritas en clave de Sol y compás de 4/4, utilizando:
- Las notas Do – Re – Mi – Fa – Sol
- Figuras rítmicas: negras y blancas
Ejemplo de frase de 2 compases:
yamlCopiarEditarCompás 1: Do (negra) – Mi (negra) – Re (blanca)
Compás 2: Mi (negra) – Sol (negra) – Fa (blanca)
Sugerencia didáctica:
El alumno debe:
- Leer los nombres de las notas en voz alta.
- Cantar la frase, entonando correctamente las alturas.
- Tocar la frase en el piano u otro instrumento disponible.
- Marcar el pulso con metrónomo a 60 bpm.
Este proceso fortalece la coordinación entre lectura rítmica y melódica, y consolida el concepto de unidad de pulso, fundamental para la fluidez musical.
2. Dictado rítmico básico
El dictado rítmico es una excelente herramienta para desarrollar la memoria auditiva y la comprensión del pulso y la duración de las figuras.
¿Cómo se realiza?
El docente interpreta un ritmo simple (por ejemplo, de 1 compás), y el alumno debe:
- Escuchar atentamente (varias repeticiones)
- Reconocer la cantidad de sonidos y su duración
- Escribir el ritmo utilizando figuras conocidas (negras y blancas) dentro de un compás de 4/4
Ejemplo sugerido:
El docente toca este ritmo con palmas o en un instrumento de percusión:
negra – negra – blanca
El alumno escribe en el pentagrama solo el ritmo (sin notas), colocando las figuras en cualquier línea o espacio, pero respetando la distribución métrica del compás.
Variante:
Para trabajar el reconocimiento interno del pulso, el docente puede:
- Tocar el ritmo con metrónomo (60 bpm)
- Hacer que el alumno acompañe marcando el pulso con una mano mientras escribe el ritmo con la otra
3. Dictado melódico básico (2 o 3 notas)
El dictado melódico estimula la audición interna, la memoria tonal y la relación entre el oído y el grafismo musical.
¿Cómo se realiza?
El docente toca una pequeña secuencia melódica de 2 o 3 notas en el piano. El alumno debe:
- Escuchar atentamente (se recomienda 3 a 4 repeticiones)
- Reconocer las alturas dentro del rango conocido (Do a Sol)
- Escribir las notas correctas en un pentagrama en clave de Sol
- Usar una figura rítmica constante (por ejemplo, todas negras)
Ejemplo sugerido:
El docente toca: Do – Re – Mi (tres negras)
El alumno escucha, canta mentalmente o en voz baja, y escribe las notas en el pentagrama.
Consejo práctico:
Al principio, conviene limitar la cantidad de notas posibles (por ejemplo: solo Do, Re y Mi), e ir ampliando progresivamente. También se puede trabajar el dictado melódico con ayuda de notas cantadas si el alumno lo requiere.
4. Composición de una pequeña melodía propia
Esta es la primera instancia de creación musical activa del curso. La consigna es que el alumno escriba una pequeña frase melódica, aplicando todos los elementos vistos hasta ahora.
Condiciones para la actividad:
- Extensión: 2 compases
- Clave: Sol
- Compás: 4/4
- Notas disponibles: Do, Re, Mi, Sol
- Figuras: negras y blancas
→ Se sugiere evitar el uso repetido de la misma nota o figura para favorecer la variedad melódica y rítmica.
Pasos sugeridos:
- El alumno elige una secuencia de notas dentro del rango conocido.
- Decide cómo distribuir las figuras rítmicas dentro de los compases.
- Escribe la melodía en el pentagrama.
- Luego la lee en voz alta, la canta y finalmente la toca en el instrumento.
Esta experiencia activa de crear música ayuda a consolidar el lenguaje desde una vivencia personal, y promueve la comprensión estructural y estética de lo que es una frase musical.
Ejercicio propuesto
Redacción formal para el material:
Escribí una pequeña frase melódica de 2 compases en clave de Sol y compás de 4/4.
Utilizá solo las notas Do, Re, Mi y Sol, y las figuras negras y blancas.
Luego, realizá los siguientes pasos:
- Leé en voz alta el nombre de cada nota.
- Cantá la frase completa, entonando correctamente las alturas.
- Tocá la melodía en tu instrumento.
Finalmente, grabá tu ejecución para poder escucharla y revisarla.
Consejo práctico
Grabar la ejecución propia en esta etapa permite tomar conciencia de lo que uno escucha, cómo lo interpreta, y si lo que se ejecuta coincide con lo que fue escrito.
Esta práctica desarrolla habilidades de:
- Autoevaluación
- Escucha crítica
- Mejora continua
El docente puede invitar a que el alumno comparta la grabación para realizar una devolución personalizada, favoreciendo el diálogo musical y el vínculo pedagógico.