«Una herramienta estructural para el músico creador e intérprete»

En el corazón del sistema tonal occidental, la armonización de las escalas mayores constituye una de las herramientas más poderosas y reveladoras para quienes se proponen comprender el lenguaje musical desde adentro. Ya sea que abordemos una obra como intérpretes, la analicemos como estudiosos, improvisemos libremente sobre una base o intentemos componer un fragmento original, el conocimiento profundo de la armonización de cada tonalidad nos proporciona un marco sólido desde el cual crear, acompañar y expandir nuestras ideas musicales.

Esta página está dedicada al desarrollo sistemático de las armonizaciones diatónicas de las doce escalas mayores, con un enfoque que busca ir más allá de la mera presentación de acordes. Cada cuadro contiene información esencial: el grado de la escala, su nota fundamental, el acorde resultante (como tríada), las notas que lo constituyen, su función armónica dentro del sistema tonal y el modo griego que se desprende de ese grado en particular. Esta riqueza de datos no debe entenderse como un cúmulo de conceptos aislados, sino como una red interconectada que brinda al músico múltiples formas de aproximarse al material sonoro.

Comprender la armonización: una mirada funcional

La armonización de una escala consiste en construir acordes sobre cada uno de sus grados, respetando las notas que pertenecen a dicha tonalidad. En este proceso emerge una secuencia de acordes que no sólo tienen una estructura interválica específica, sino también una función armónica clara en el contexto del sistema tonal. Estas funciones —tónica, subdominante y dominante, en sus versiones mayores o menores— son la base del movimiento armónico: generan reposo, tensión y resolución. Comprenderlas en cada tonalidad es fundamental para poder acompañar con criterio, eligiendo acordes que no solo estén “en la escala”, sino que cumplan un rol expresivo y direccional dentro del discurso musical.

A la hora de acompañar, esta comprensión funcional permite salir del mecanicismo y del uso limitado de progresiones aprendidas de memoria. Saber que el acorde de ii menor (por ejemplo, Re menor en Do mayor) es una subdominante menor, o que el vii° disminuido tiene una función de dominante débil, abre la puerta a una toma de decisiones más sensible y consciente. No se trata de buscar el acorde «que queda bien», sino el acorde que dice algo con intención y propósito dentro del recorrido armónico.

Armonización y modos: ampliar el horizonte sonoro

Otro aspecto clave de esta propuesta es la incorporación del modo griego correspondiente a cada grado. Esta dimensión modal, aunque derivada del mismo material diatónico, introduce una perspectiva más colorida y abierta. El modo Jónico, correspondiente al primer grado, representa la escala mayor tradicional. Pero a medida que nos desplazamos por los demás grados, emergen los otros modos: el Dórico en el ii, el Frigio en el iii, el Lidio en el IV, y así sucesivamente.

Cada uno de estos modos posee una personalidad sonora particular, una sonoridad emocionalmente distintiva, y puede convertirse en el eje central de una improvisación o composición que se desplace hacia otros centros tonales o modales sin abandonar la escala madre. La presencia de estos modos en los cuadros no es decorativa: es una invitación a explorar los colores que existen dentro de la escala mayor, pero fuera del paradigma funcional tradicional. La improvisación modal, el desarrollo temático sobre modos específicos y el acompañamiento que explora sonoridades menos convencionales encuentran aquí un punto de partida fecundo.

Del análisis a la creación: un puente hacia la composición

Estos cuadros también cumplen un rol fundamental en el proceso creativo de la composición. Contar con una representación clara de los acordes disponibles en una tonalidad, junto con sus funciones y modos, permite al compositor visualizar el campo armónico como un espacio flexible, donde es posible construir progresiones con coherencia estructural, pero también con libertad expresiva. Se puede jugar con tensiones y reposos, construir climas, anticipar resoluciones o evitarlas deliberadamente.

Además, el hecho de trabajar estas armonizaciones en las doce tonalidades promueve un pensamiento armónico transversal, que no se limita a la tonalidad de Do mayor como zona de confort, sino que estimula la traslación de los conceptos a distintos registros, diferentes contextos tonales y distintos desafíos técnicos sobre el instrumento.

Una herramienta para el oído, el pensamiento y la técnica

No menos importante es el hecho de que estos cuadros también ofrecen una herramienta concreta para el entrenamiento auditivo, el desarrollo de la memoria armónica, y la comprensión visual y motriz de las relaciones interválicas sobre el instrumento. A medida que se exploran estas armonizaciones, el músico va incorporando progresivamente un mapa interno del campo tonal, que le permite anticipar mentalmente los sonidos, reconocerlos por su función, y relacionarlos con su ejecución técnica. Esta integración de lo teórico, lo auditivo y lo práctico es clave para que el conocimiento se vuelva operativo y no quede reducido a lo abstracto.

Escala de Do mayor (C)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IDoDo mayorDo – Mi – SolTónicaJónico
iiReRe menorRe – Fa – LaSubdominante menorDórico
iiiMiMi menorMi – Sol – SiTónica menorFrigio
IVFaFa mayorFa – La – DoSubdominante mayorLidio
VSolSol mayorSol – Si – ReDominanteMixolidio
viLaLa menorLa – Do – MiTónica menorEólico
vii°SiSi disminuidoSi – Re – FaDominante débilLocrio

Escala de Re mayor (D)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IReRe mayorRe – Fa♯ – LaTónicaJónico
iiMiMi menorMi – Sol – SiSubdominante menorDórico
iiiFa♯Fa♯ menorFa♯ – La – Do♯Tónica menorFrigio
IVSolSol mayorSol – Si – ReSubdominante mayorLidio
VLaLa mayorLa – Do♯ – MiDominanteMixolidio
viSiSi menorSi – Re – Fa♯Tónica menorEólico
vii°Do♯Do♯ disminuidoDo♯ – Mi – SolDominante débilLocrio

Escala de Mi mayor (E)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IMiMi mayorMi – Sol♯ – SiTónicaJónico
iiFa♯Fa♯ menorFa♯ – La – Do♯Subdominante menorDórico
iiiSol♯Sol♯ menorSol♯ – Si – Re♯Tónica menorFrigio
IVLaLa mayorLa – Do♯ – MiSubdominante mayorLidio
VSiSi mayorSi – Re♯ – Fa♯DominanteMixolidio
viDo♯Do♯ menorDo♯ – Mi – Sol♯Tónica menorEólico
vii°Re♯Re♯ disminuidoRe♯ – Fa♯ – LaDominante débilLocrio

Escala de Fa mayor (F)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IFaFa mayorFa – La – DoTónicaJónico
iiSolSol menorSol – Si♭ – ReSubdominante menorDórico
iiiLaLa menorLa – Do – MiTónica menorFrigio
IVSi♭Si♭ mayorSi♭ – Re – FaSubdominante mayorLidio
VDoDo mayorDo – Mi – SolDominanteMixolidio
viReRe menorRe – Fa – LaTónica menorEólico
vii°MiMi disminuidoMi – Sol – Si♭Dominante débilLocrio

Escala de Sol mayor (G)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ISolSol mayorSol – Si – ReTónicaJónico
iiLaLa menorLa – Do – MiSubdominante menorDórico
iiiSiSi menorSi – Re – Fa♯Tónica menorFrigio
IVDoDo mayorDo – Mi – SolSubdominante mayorLidio
VReRe mayorRe – Fa♯ – LaDominanteMixolidio
viMiMi menorMi – Sol – SiTónica menorEólico
vii°Fa♯Fa♯ disminuidoFa♯ – La – DoDominante débilLocrio

Escala de La mayor (A)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ILaLa mayorLa – Do♯ – MiTónicaJónico
iiSiSi menorSi – Re – Fa♯Subdominante menorDórico
iiiDo♯Do♯ menorDo♯ – Mi – Sol♯Tónica menorFrigio
IVReRe mayorRe – Fa♯ – LaSubdominante mayorLidio
VMiMi mayorMi – Sol♯ – SiDominanteMixolidio
viFa♯Fa♯ menorFa♯ – La – Do♯Tónica menorEólico
vii°Sol♯Sol♯ disminuidoSol♯ – Si – ReDominante débilLocrio

Escala de Si mayor (B)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ISiSi mayorSi – Re♯ – Fa♯TónicaJónico
iiDo♯Do♯ menorDo♯ – Mi – Sol♯Subdominante menorDórico
iiiRe♯Re♯ menorRe♯ – Fa♯ – La♯Tónica menorFrigio
IVMiMi mayorMi – Sol♯ – SiSubdominante mayorLidio
VFa♯Fa♯ mayorFa♯ – La♯ – Do♯DominanteMixolidio
viSol♯Sol♯ menorSol♯ – Si – Re♯Tónica menorEólico
vii°La♯La♯ disminuidoLa♯ – Do♯ – MiDominante débilLocrio

Escala de Re♭ mayor (D♭)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IRe♭Re♭ mayorRe♭ – Fa – La♭TónicaJónico
iiMi♭Mi♭ menorMi♭ – Sol♭ – Si♭Subdominante menorDórico
iiiFaFa menorFa – La♭ – DoTónica menorFrigio
IVSol♭Sol♭ mayorSol♭ – Si♭ – Re♭Subdominante mayorLidio
VLa♭La♭ mayorLa♭ – Do – Mi♭DominanteMixolidio
viSi♭Si♭ menorSi♭ – Re♭ – FaTónica menorEólico
vii°DoDo disminuidoDo – Mi♭ – Sol♭Dominante débilLocrio

Escala de Mi♭ mayor (E♭)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
IMi♭Mi♭ mayorMi♭ – Sol – Si♭TónicaJónico
iiFaFa menorFa – La♭ – DoSubdominante menorDórico
iiiSolSol menorSol – Si♭ – ReTónica menorFrigio
IVLa♭La♭ mayorLa♭ – Do – Mi♭Subdominante mayorLidio
VSi♭Si♭ mayorSi♭ – Re – FaDominanteMixolidio
viDoDo menorDo – Mi♭ – SolTónica menorEólico
vii°ReRe disminuidoRe – Fa – La♭Dominante débilLocrio

Escala de Sol♭ mayor (G♭)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ISol♭Sol♭ mayorSol♭ – Si♭ – Re♭TónicaJónico
iiLa♭La♭ menorLa♭ – Do♭ – Mi♭Subdominante menorDórico
iiiSi♭Si♭ menorSi♭ – Re♭ – FaTónica menorFrigio
IVDo♭Do♭ mayorDo♭ – Mi♭ – Sol♭Subdominante mayorLidio
VRe♭Re♭ mayorRe♭ – Fa – La♭DominanteMixolidio
viMi♭Mi♭ menorMi♭ – Sol♭ – Si♭Tónica menorEólico
vii°FaFa disminuidoFa – La♭ – Do♭Dominante débilLocrio

Escala de La♭ mayor (A♭)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ILa♭La♭ mayorLa♭ – Do – Mi♭TónicaJónico
iiSi♭Si♭ menorSi♭ – Re♭ – FaSubdominante menorDórico
iiiDoDo menorDo – Mi♭ – SolTónica menorFrigio
IVRe♭Re♭ mayorRe♭ – Fa – La♭Subdominante mayorLidio
VMi♭Mi♭ mayorMi♭ – Sol – Si♭DominanteMixolidio
viFaFa menorFa – La♭ – DoTónica menorEólico
vii°SolSol disminuidoSol – Si♭ – Re♭Dominante débilLocrio

Escala de Si♭ mayor (B♭)

GradoNota fundamentalAcordeNotas del acorde tríadaFunción armónicaModo griego
ISi♭Si♭ mayorSi♭ – Re – FaTónicaJónico
iiDoDo menorDo – Mi♭ – SolSubdominante menorDórico
iiiReRe menorRe – Fa – LaTónica menorFrigio
IVMi♭Mi♭ mayorMi♭ – Sol – Si♭Subdominante mayorLidio
VFaFa mayorFa – La – DoDominanteMixolidio
viSolSol menorSol – Si♭ – ReTónica menorEólico
vii°LaLa disminuidoLa – Do – Mi♭Dominante débilLocrio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *