Dominá el Mástil

Querés tocar con libertad, improvisar, componer y entender qué estás haciendo en la guitarra. Para eso, hoy vas a aprender a encontrar rápidamente todas las notas en el mástil, tanto naturales como alteradas, desde la nota al aire hasta el traste 12 en cada cuerda.
Contrapunto y diálogo musical: lo múltiple en tensión y comunión

La vida no se da en soledad. Las emociones humanas, las tensiones del mundo, los vínculos, los misterios de la naturaleza y de lo divino son procesos en los que una cosa se enfrenta a otra, se modifica por otra, se transforma con otra. Lo real es plural y dinámico: no es una línea única, sino un tejido, un entrelazado de voces, gestos, energías y formas.
La melodía como línea emocional

Si la armonía dibuja atmósferas y el ritmo crea movimiento, la melodía es la línea que atraviesa el tiempo con un rostro humano. Es, muchas veces, lo que el oyente recuerda. Es el susurro, el lamento, el clamor o el himno que permanece cuando todo el resto se ha disuelto. La melodía es cuerpo expresivo de la emoción: no es una serie de notas, sino una presencia que camina.
El espesor sonoro: capas, masas y texturas

En la música para cine, el espesor sonoro no es un dato cuantitativo, sino una dimensión cualitativa del lenguaje: es el modo en que el sonido se organiza internamente en capas, densidades y formas de ocupación del espacio. Es el tejido de lo que se escucha, y como todo tejido, tiene hilos visibles y ocultos, zonas de tensión y zonas de descanso, pliegues, relieves y direcciones.
Ejercicios integradores: leer y tocar en simultáneo

Uno de los grandes desafíos de la formación musical, especialmente en las etapas iniciales, es lograr que el alumno desarrolle la capacidad de leer y tocar en simultáneo. Esta habilidad, lejos de ser un mero producto de la práctica repetitiva, requiere una integración cognitiva, motriz, auditiva y emocional que se construye progresivamente.
Uso del metrónomo en la práctica de lectura

El metrónomo, desde su invención a principios del siglo XIX, se ha consolidado como una herramienta indispensable en la formación musical. Si bien su uso ha sido históricamente asociado a la técnica instrumental y al control del tempo, en las últimas décadas ha cobrado un valor pedagógico fundamental en áreas menos evidentes, como la lectura musical.
El arte de estar presente: tocar como acto de conciencia

Tocar un instrumento puede ser una actividad mecánica, técnica, emocional o artística. Pero también puede ser —y quizás sobre todo— un acto de conciencia.
La atención como músculo: ejercicios diarios para fortalecerla

Así como un pianista entrena la técnica de sus dedos o un cantante trabaja su respiración, también es posible —y necesario— entrenar la atención.
Volver al foco: cómo recuperarlo sin frustración

Perder el foco es una experiencia tan humana como inevitable. Por más entrenamiento, disciplina o sensibilidad que desarrollemos, la mente tiende naturalmente a divagar, y el cuerpo, a desconectarse del presente cuando algo lo sobrepasa.
Microatención: cómo cultivar foco en fracciones de segundo

La atención es frecuentemente entendida como una capacidad sostenida en el tiempo: mantener el foco durante una obra entera, resistir distracciones durante una clase, sostener la concentración a lo largo del estudio.