
1. Introducción: ¿Qué es la escala de Do mayor?
La escala de Do mayor es la única escala mayor que no contiene alteraciones (ni sostenidos ni bemoles), lo que la convierte en un punto de partida ideal para aprender teoría musical.
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do
Su patrón de tonos y semitonos es:
T – T – S – T – T – T – S
2. Formación de los 7 acordes diatónicos de Do mayor
Apilando dos terceras sobre cada nota de la escala, obtenemos 7 acordes tríadas:
Grado | Nota | Acorde | Función tradicional | Modo griego |
---|---|---|---|---|
I | Do | Do mayor (C) | Tónica | Jónico (mayor puro) |
ii | Re | Re menor (Dm) | Subdominante | Dórico (menor con 6ta mayor) |
iii | Mi | Mi menor (Em) | Tónica (sustituta) | Frigio (menor con 2da menor) |
IV | Fa | Fa mayor (F) | Subdominante | Lidio (mayor con 4ta aumentada) |
V | Sol | Sol mayor (G) | Dominante | Mixolidio (mayor con 7ma menor) |
vi | La | La menor (Am) | Tónica (sustituta) | Eólico (menor natural) |
vii° | Si | Si disminuido (B°) | Dominante (débil) | Locrio (disminuido) |
3. ¿Qué genera cada grado? Descripción funcional y emocional
- I (Do mayor – Jónico): equilibrio, estabilidad, sensación de inicio o resolución.
- ii (Re menor – Dórico): suave, introspectivo, ideal para desarrollar melodías sensibles.
- iii (Mi menor – Frigio): oscuro, más tenso, rara vez protagonista.
- IV (Fa mayor – Lidio): luminoso, da una sensación de expansión o vuelo.
- V (Sol mayor – Mixolidio): tensión funcional, empuje hacia la tónica (resolución).
- vi (La menor – Eólico): emotivo, introspectivo, base para secciones suaves.
- vii° (Si disminuido – Locrio): inestable, necesita resolver, se usa como tránsito.
4. Progresiones armónicas posibles
a. Progresiones funcionales comunes
- I – IV – V – I → Do – Fa – Sol – Do (clásico, usado en himnos y pop)
- I – vi – IV – V → Do – La menor – Fa – Sol (pop/rock moderno)
- ii – V – I → Re menor – Sol – Do (cadencia típica de jazz y música tonal)
b. Progresiones creativas y modales
- I – iii – IV – I → Do – Mi menor – Fa – Do (evita dominante, más suave)
- vi – IV – I – V → La menor – Fa – Do – Sol (usada en baladas)
- ii – IV – vi – V → Re menor – Fa – La menor – Sol (melancólica, introspectiva)
5. Aplicación modal: Componer con colores derivados de los modos griegos
Aprovechar los modos derivados de la escala de Do mayor es una forma efectiva de enriquecer la composición, sin salirte del marco tonal:
- Sobre el ii (Dm): usá el modo dórico → Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do
- Sobre el IV (F): usá el modo lidio → Fa – Sol – La – Si – Do – Re – Mi
- Sobre el V (G): usá el modo mixolidio → Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa
- Sobre el vi (Am): usá el modo eólico → La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol
Esto permite que cada acorde tenga una melodía propia con una identidad modal.
6. Actividad compositiva sugerida
Objetivo: que el alumno componga una pequeña sección de 8 compases usando exclusivamente acordes de la escala de Do mayor.
Pasos:
- Elegir una progresión armónica. Ejemplo:
- C – Am – Dm – G
- o C – Em – F – G
- Escribir una melodía que respete las notas de la escala de Do mayor.
- Elegir un modo griego por compás (por ejemplo: modo dórico en el compás de Dm) y utilizarlo como fuente melódica.
- Ensayar con diferentes grooves (balada, reggae, bossa nova, funk, etc.) para encontrar distintos climas.
7. Posibles consignas adicionales
- Escribir una letra simple para la melodía (opcional).
- Grabar la progresión y probar diferentes improvisaciones melódicas sobre ella.
- Re-armar la misma progresión en otra disposición rítmica o estilística.