Objetivo

En esta segunda semana, el estudiante comenzará a comprender el ritmo como una dimensión fundamental de la música, aprendiendo a reconocer y utilizar las figuras musicales básicas y sus respectivas duraciones. El foco estará en desarrollar la capacidad de leer, escribir y ejecutar ritmos simples, fortaleciendo así la conciencia del pulso regular que sostiene toda música.

1. Las figuras musicales

En música, las figuras rítmicas indican cuánto dura un sonido. Cada figura tiene un valor relativo, es decir, una figura dura el doble o la mitad que otra. Este sistema permite representar la duración de los sonidos de manera precisa en una partitura.

Las principales figuras musicales que aprenderemos son:

👉 Ejemplo visual sugerido:
Una línea que muestre la relación proporcional:

CopiarEditar1 redonda = 2 blancas = 4 negras = 8 corcheas = 16 semicorcheas

También puede ser útil agregar una imagen con las cinco figuras en orden, indicando claramente su duración numérica (ej: “Negra = 1 tiempo”).

2. Los silencios correspondientes

Así como hay figuras que indican sonidos de una determinada duración, también existen silencios que representan pausas o ausencias de sonido por esa misma duración.

Cada figura tiene su silencio equivalente:

👉 Ejemplo visual sugerido:
Una tabla con cada figura musical junto a su silencio correspondiente y duración. También se puede graficar un compás de 4/4 que incluya silencios combinados con notas.

3. ¿Qué es el pulso?

El pulso es el latido constante sobre el que se organiza la música. Puede compararse al tictac de un reloj, o al latido del corazón. No importa qué tan complejo sea un ritmo, siempre hay un pulso subyacente que sostiene la música.

Para desarrollar la conciencia del pulso, es importante ejercitarlo físicamente, ya que el cuerpo ayuda a interiorizar la sensación de regularidad.

Ejercicio sugerido:

4. El compás de 4/4

En una partitura, la música se organiza en compases. Cada compás es una unidad rítmica que contiene una cantidad fija de pulsos. Esa cantidad se indica mediante un número fraccionario al inicio de la partitura, justo después de la clave.

¿Qué significa el compás 4/4?

Por lo tanto, un compás de 4/4 tiene 4 pulsos de negra. Es el compás más común en la música occidental, por eso también se le llama compás común.

👉 Ejemplo visual sugerido:
Dibujar un compás vacío con la indicación “4/4” y mostrar cómo pueden entrar 4 negras, o 2 blancas, o 1 redonda.

También se puede mostrar un compás mezclado: por ejemplo, 1 blanca + 2 negras = 4 tiempos.

5. Ejercicios propuestos

Ejercicio 1: Leer y escribir ritmos sencillos

Entregar una serie de compases de 4/4 con combinaciones simples de figuras:

Pedir al alumno que lea los ritmos en voz alta marcando el pulso con palmas.
Luego, que escriba su propio ritmo usando solo negras, blancas y redondas, respetando los 4 tiempos por compás.

Ejercicio 2: Palmas rítmicas

  1. Elegir uno o dos compases sencillos.
  2. Leerlos rítmicamente haciendo palmas solo cuando hay nota (y respetando los silencios).
  3. Practicar con metrónomo en 60 bpm, contando los tiempos:
    “1 – 2 – 3 – 4” en cada compás.

👉 Consejo didáctico: este ejercicio se puede hacer en grupo o en dúo (alumno-docente), alternando quién hace las palmas y quién marca el pulso.

6. Consejo práctico

Es altamente recomendable utilizar un metrónomo en esta etapa para ayudar a fijar el pulso con precisión. Comenzar con una velocidad lenta, por ejemplo, 60 bpm, permite que el alumno asimile bien la relación entre el pulso y la duración de cada figura.

El metrónomo puede sonar en cada negra, y el alumno puede:

Esta práctica fortalece el sentido del tiempo interno, fundamental para toda ejecución musical futura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *