
Objetivo
Durante esta primera semana, el estudiante se introducirá a los elementos más esenciales del lenguaje musical escrito. El objetivo principal es que pueda identificar el pentagrama, comprender el rol de la clave de Sol, conocer el nombre de las notas musicales y aprender a ubicarlas en el pentagrama. Esta base permitirá, en las siguientes semanas, avanzar hacia la lectura rítmica y melódica simple.
1. ¿Qué es el pentagrama?
El pentagrama es el sistema de líneas sobre el cual se escribe la música. Su nombre proviene del griego penta (cinco) y gramma (línea o escritura). Está compuesto por cinco líneas horizontales paralelas y cuatro espacios entre ellas. Cada línea y cada espacio representan una altura sonora distinta. Es decir, cuando una nota se ubica más arriba en el pentagrama, suena más aguda; y cuando está más abajo, suena más grave.
Ejemplo visual sugerido para agregar en el PDF:
Una imagen de un pentagrama vacío, numerando las líneas de abajo hacia arriba como 1, 2, 3, 4 y 5.
También se puede numerar los espacios (entre las líneas) como 1°, 2°, 3° y 4°.
2. La clave de Sol: ¿Dónde se escribe y qué indica?
En música existen distintas claves, y la clave de Sol es la más utilizada para instrumentos melódicos de registro medio-agudo, como la voz, la flauta, el violín, y por supuesto, la mano derecha del piano.
Esta clave se llama así porque indica la ubicación de la nota Sol sobre la segunda línea del pentagrama (contando desde abajo). La clave de Sol se dibuja comenzando exactamente sobre esa línea, enrollándose alrededor de ella, marcando el Sol 4 (Sol de la cuarta octava del piano), que también se conoce como “Sol central” respecto al registro medio.
Una vez escrita la clave de Sol al comienzo del pentagrama, ya podemos ubicar el resto de las notas: cada línea y espacio tiene ahora una referencia fija y puede ser traducido a una nota musical concreta.
Ejemplo visual sugerido:
Un pentagrama con la clave de Sol escrita al principio, marcando la segunda línea con la nota Sol. A su lado, escribir el nombre “Sol” con una flecha señalando esa línea.
3. Las siete notas musicales: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
La música occidental utiliza un sistema de siete notas naturales que se repiten cíclicamente a lo largo del registro sonoro. Estas notas son:
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Luego del Si, el ciclo vuelve a comenzar con un Do más agudo, y así sucesivamente. Este patrón se repite en lo que se llama octavas. El nombre «octava» proviene del hecho de que hay ocho notas desde un Do hasta el siguiente (contando ambos).
Estas notas son las que primero se aprenden a leer en una partitura escrita en clave de Sol, y se corresponden con las teclas blancas del piano.
Consejo didáctico para alumnos pianistas:
Comenzar por ubicar estas notas en el piano, tocarlas y nombrarlas en voz alta mientras se leen.
4. Ubicación de las notas en la clave de Sol (líneas y espacios)
Una vez establecida la clave de Sol, podemos ubicar cada una de las notas dentro del pentagrama. Aquí veremos la ubicación de las notas principales, desde el Do central (que se escribe en una línea adicional por debajo del pentagrama) hasta el Sol en la segunda línea.
- Notas en las líneas del pentagrama (de abajo hacia arriba):
- 1ª línea: Mi
- 2ª línea: Sol
- 3ª línea: Si
- 4ª línea: Re
- 5ª línea: Fa
- Notas en los espacios del pentagrama (de abajo hacia arriba):
- 1er espacio: Fa
- 2º espacio: La
- 3º espacio: Do
- 4º espacio: Mi
Además, existen líneas adicionales que se utilizan cuando las notas caen por fuera del pentagrama. Un ejemplo fundamental es el Do central, que se escribe en una línea adicional por debajo del pentagrama, y es un punto de referencia clave tanto para pianistas como para cantantes.
Ejemplo gráfico sugerido:
Una imagen del pentagrama con la clave de Sol y todas las notas escritas desde el Do central hasta el Sol en la segunda línea, cada una con su nombre debajo (o encima). Idealmente, presentar esta imagen con las notas separadas en figuras redondas (sin plica) para que se vea bien su ubicación.
5. Ejercicio propuesto
Objetivo del ejercicio: asociar las notas con su posición en el pentagrama, fortaleciendo el vínculo visual entre símbolo musical y nombre.
Actividad:
- Lectura: entregar una hoja con un pentagrama que tenga notas ubicadas en distintas posiciones (líneas, espacios y líneas adicionales inferiores), y pedir al alumno que escriba el nombre de cada nota debajo de la figura.
- Escritura: entregar una hoja con pentagramas vacíos y pedir que el alumno:
- Escriba la clave de Sol.
- Escriba las siguientes notas en orden ascendente: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do.
- Escriba las notas descendentes: Do – Si – La – Sol – Fa – Mi – Re – Do.
Sugerencia: al final del ejercicio, pedir al alumno que toque estas notas en el piano mientras las nombra.
6. Consejo práctico
Durante esta etapa inicial, es muy útil que el alumno escriba el nombre de la nota debajo de cada figura musical que lea o escriba. Esta práctica refuerza el reconocimiento visual y favorece la memoria visual y auditiva. También es importante leer en voz alta el nombre de la nota antes de tocarla.
La lectura activa (mirar – decir – tocar) es clave en este primer contacto con la notación musical, ya que asocia símbolo – sonido – acción, construyendo una comprensión musical integral desde el principio.