
1. Introducción: ¿Qué es la escala de Mi mayor?
La escala de Mi mayor contiene 4 sostenidos:
Mi – Fa♯ – Sol♯ – La – Si – Do♯ – Re♯ – Mi
Su patrón de tonos y semitonos es el mismo que toda escala mayor:
T – T – S – T – T – T – S
Los sostenidos que la componen son: Fa♯, Do♯, Sol♯ y Re♯
2. Formación de los 7 acordes diatónicos de Mi mayor
Apilando terceras sobre cada grado de la escala obtenemos los siguientes acordes tríadas:
Grado | Nota | Acorde | Función tradicional | Modo griego |
---|---|---|---|---|
I | Mi | Mi mayor (E) | Tónica | Jónico |
ii | Fa♯ | Fa♯ menor (F♯m) | Subdominante | Dórico |
iii | Sol♯ | Sol♯ menor (G♯m) | Tónica (sustituta) | Frigio |
IV | La | La mayor (A) | Subdominante | Lidio |
V | Si | Si mayor (B) | Dominante | Mixolidio |
vi | Do♯ | Do♯ menor (C♯m) | Tónica (sustituta) | Eólico |
vii° | Re♯ | Re♯° (D♯dim) | Dominante débil | Locrio |
3. ¿Qué genera cada grado? Función y carácter modal
- I (Mi mayor – Jónico): Inicio, estabilidad, claridad. Es el centro tonal.
- ii (F♯ menor – Dórico): Suavidad, movimiento, expansión melódica.
- iii (G♯ menor – Frigio): Sonoridad menor más tensa, misteriosa, inestable.
- IV (La mayor – Lidio): Brillante, abierto, ideal para contrastes tonales.
- V (Si mayor – Mixolidio): Proporciona tensión y resolución, clave para las cadencias.
- vi (C♯ menor – Eólico): Melancólico, introspectivo, base común para estribillos suaves.
- vii° (D♯ disminuido – Locrio): Inestable, funciona como paso hacia la tónica o dominante.
4. Progresiones armónicas comunes y creativas
a. Progresiones funcionales típicas
- I – IV – V – I → E – A – B – E
- I – vi – IV – V → E – C♯m – A – B
- ii – V – I → F♯m – B – E (cadencia clásica de jazz/pop)
b. Progresiones alternativas/modales
- I – iii – vi – IV → E – G♯m – C♯m – A
- vi – IV – I – V → C♯m – A – E – B (muy usada en baladas pop y rock alternativo)
- ii – IV – vi – V → F♯m – A – C♯m – B (transición suave, melancólica)
5. Aplicación modal: usar los modos griegos en la composición
Cada uno de los acordes puede generar un color modal específico, al desarrollar su modo griego derivado de la escala de Mi mayor:
- F♯ dórico: F♯ – G♯ – A – B – C♯ – D♯ – E
- Muy útil para improvisaciones o melodías melancólicas pero activas.
- A lidio: A – B – C♯ – D♯ – E – F♯ – G♯
- Ideal para generar una sonoridad brillante, abierta y flotante.
- B mixolidio: B – C♯ – D♯ – E – F♯ – G♯ – A
- Perfecto para darle un giro más bluesero o folk al V grado.
- C♯ eólico: C♯ – D♯ – E – F♯ – G♯ – A – B
- Usado como base de melodías o secciones introspectivas en tono menor.
6. Actividad compositiva sugerida
Objetivo: Componer una sección de 8 compases usando solo los acordes de la escala de Mi mayor.
Pasos sugeridos:
- Elegir una progresión. Ejemplo:
- E – C♯m – A – B (típica en pop rock)
- o E – G♯m – F♯m – B (con salto modal menor y cadencia)
- Construir una melodía utilizando las notas de la escala de Mi mayor, y si lo desea, experimentar con algún modo específico para darle carácter a cada compás (ej: modo lidio sobre A, dórico sobre F♯m).
- Pensar un estilo o género que le gustaría trabajar (balada, funk, bossa, rock, etc.)
- Probar variaciones rítmicas o cambios en la métrica, para enriquecer el resultado.
7. Consignas complementarias (opcionales)
- Tocar la progresión y cantar o improvisar melodías por encima.
- Escribir una letra simple inspirada en el carácter emocional de la progresión.
- Modificar la progresión para crear una sección B o puente.
- Grabar la progresión con acompañamiento y probar distintas ideas de melodía e improvisación modal.