1. Introducción: ¿Qué es la escala de Mi mayor?

La escala de Mi mayor contiene 4 sostenidos:

Mi – Fa♯ – Sol♯ – La – Si – Do♯ – Re♯ – Mi

Su patrón de tonos y semitonos es el mismo que toda escala mayor:

T – T – S – T – T – T – S

Los sostenidos que la componen son: Fa♯, Do♯, Sol♯ y Re♯

2. Formación de los 7 acordes diatónicos de Mi mayor

Apilando terceras sobre cada grado de la escala obtenemos los siguientes acordes tríadas:

GradoNotaAcordeFunción tradicionalModo griego
IMiMi mayor (E)TónicaJónico
iiFa♯Fa♯ menor (F♯m)SubdominanteDórico
iiiSol♯Sol♯ menor (G♯m)Tónica (sustituta)Frigio
IVLaLa mayor (A)SubdominanteLidio
VSiSi mayor (B)DominanteMixolidio
viDo♯Do♯ menor (C♯m)Tónica (sustituta)Eólico
vii°Re♯Re♯° (D♯dim)Dominante débilLocrio

3. ¿Qué genera cada grado? Función y carácter modal

4. Progresiones armónicas comunes y creativas

a. Progresiones funcionales típicas

b. Progresiones alternativas/modales

5. Aplicación modal: usar los modos griegos en la composición

Cada uno de los acordes puede generar un color modal específico, al desarrollar su modo griego derivado de la escala de Mi mayor:

6. Actividad compositiva sugerida

Objetivo: Componer una sección de 8 compases usando solo los acordes de la escala de Mi mayor.

Pasos sugeridos:

  1. Elegir una progresión. Ejemplo:
    • E – C♯m – A – B (típica en pop rock)
    • o E – G♯m – F♯m – B (con salto modal menor y cadencia)
  2. Construir una melodía utilizando las notas de la escala de Mi mayor, y si lo desea, experimentar con algún modo específico para darle carácter a cada compás (ej: modo lidio sobre A, dórico sobre F♯m).
  3. Pensar un estilo o género que le gustaría trabajar (balada, funk, bossa, rock, etc.)
  4. Probar variaciones rítmicas o cambios en la métrica, para enriquecer el resultado.

7. Consignas complementarias (opcionales)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *