Objetivo

En esta semana el alumno comenzará a reconocer y leer melodías simples en la clave de Sol, con figuras rítmicas básicas (negras y blancas), ubicadas dentro de compases simples como el 4/4. También se introducirá, de forma opcional, el compás de 3/4 para ampliar la percepción métrica. Además, se promoverá la asociación entre la lectura, el canto y la ejecución instrumental, fortaleciendo así la comprensión integral del lenguaje musical.

1. Lectura de melodías simples en clave de Sol

La lectura melódica implica leer una sucesión de notas que varían en altura (es decir, si suenan más graves o más agudas) y en duración. Hasta ahora, los alumnos han aprendido a identificar las notas desde el Do central hasta el Sol (segunda línea del pentagrama), y han trabajado figuras como la negra y la blanca.

Ahora, combinaremos ambos aspectos: altura y duración, leyendo pequeñas melodías escritas en clave de Sol y compás de 4/4.

Características de las melodías iniciales:

👉 Ejemplo visual sugerido:
Una melodía de 4 compases, como:

mathematicaCopiarEditarCompás 1: Do (negra) – Re (negra) – Mi (negra) – Re (negra)  
Compás 2: Do (blanca) – Do (blanca)  
Compás 3: Re (negra) – Re (negra) – Mi (negra) – Sol (negra)  
Compás 4: Mi (blanca) – Do (blanca)

2. Lectura por grados conjuntos

La lectura por grados conjuntos es la forma más natural de comenzar a leer melodías. Un grado conjunto es el paso de una nota a la siguiente dentro de la escala:
→ Ej.: Do – Re – Mi – Fa – Sol.

Esto desarrolla en el alumno la percepción de movimiento melódico progresivo, evitando saltos difíciles al inicio.

Sugerencia de actividad:

Este triple enfoque (leer – cantar – tocar) ayuda a fijar la asociación entre la nota escrita, el nombre, el sonido y la ubicación física en el instrumento.

3. Primeras melodías conocidas

Aprender melodías conocidas permite afianzar la lectura con un elemento de memoria auditiva y referencia emocional, facilitando el aprendizaje.

Sugerencias de canciones para esta etapa:

→ Estas melodías pueden entregarse en partitura con nombre de notas escrito debajo como guía opcional.

4. El compás de 3/4 (introducción opcional)

Hasta ahora trabajamos con el compás de 4/4, que tiene 4 tiempos por compás. Esta semana puede incluirse una breve introducción al compás de 3/4, que tiene 3 tiempos por compás y da lugar a un sentir rítmico diferente, más fluido o danzante.

¿Qué significa el compás de 3/4?

→ Por tanto, cada compás de 3/4 tiene espacio para 3 negras, o 1 blanca y 1 negra, etc.

Este compás es común en valses y algunas canciones infantiles. Se puede trabajar una melodía corta de ejemplo, marcando los tres pulsos con palmadas:
uno (más fuerte) – dos – tres – uno – dos – tres…

👉 Consejo didáctico: que el alumno experimente este nuevo compás marcando palmas o golpeando la mesa para distinguir cómo se siente distinto del 4/4.

5. Ejercicios propuestos

Ejercicio 1: Leer y cantar una melodía simple (Do a Sol)

Entregar una melodía de 4 compases en compás de 4/4, con notas entre Do y Sol y figuras de negra y blanca.
Pedir al alumno que:

  1. Lea el nombre de cada nota en voz alta (sin cantar).
  2. Luego, la cante entonando cada altura (con ayuda del piano).
  3. Finalmente, la toque en el piano (o en otro instrumento disponible).

→ Esta actividad fortalece la asociación multisensorial: vista, oído, voz y tacto.

Ejercicio 2: Escribir una melodía simple

Pedir al alumno que escriba su propia melodía de 4 compases con las siguientes condiciones:

→ Luego puede leerla, cantarla y tocarla.

Esto estimula la creación activa, consolidando lo aprendido desde la lectura y favoreciendo el desarrollo musical.

Consejo práctico

Al comenzar con la lectura melódica, es muy útil seguir una secuencia de tres pasos progresivos para cada frase:

  1. Leer el nombre de las notas en voz alta (sin ritmo).
  2. Cantar la melodía entonando las alturas, sin instrumento.
  3. Tocar la melodía lentamente en el instrumento.

Este enfoque gradual permite desarrollar simultáneamente la lectura visual, la memoria auditiva y la coordinación motriz, pilares fundamentales para el aprendizaje musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *