
Introducción: construir el mapa sonoro
En los artículos anteriores presentamos el concepto general de voicing y la distinción entre posiciones cerradas y abiertas. Ahora nos adentramos en una etapa fundacional del estudio: el reconocimiento y sistematización de todas las naturalezas de acordes fundamentales y cómo se disponen en el piano tanto en posición cerrada como en posición abierta.
Entendemos por naturaleza de un acorde su cualidad interválica estructural: mayor, menor, disminuido, aumentado, séptima dominante, séptima mayor, séptima menor, semidisminuido, disminuido total, acordes suspendidos, acordes en sexta, etc.
Dominar estas naturalezas y sus formas básicas de voicing es imprescindible para cualquier pianista que se adentre en el mundo del jazz, el pop, la balada, el soul, el gospel y otros lenguajes armónicos modernos.
Criterio metodológico
Antes de comenzar, es importante establecer algunos criterios que guiarán este artículo:
- Se trabajarán las naturalezas más comunes de acordes tetrádicos (cuatro notas), aunque en algunos casos se incluirán también tríadas.
- El registro de referencia será el central del piano, ideal para el acompañamiento y el trabajo armónico inicial.
- Todos los ejemplos estarán expresados en la tonalidad de Do, para facilitar la visualización y el estudio auditivo. Posteriormente, este sistema puede trasladarse a las 12 tonalidades.
- Se mostrará cada acorde en posición cerrada (todas las notas próximas entre sí) y en una posición abierta básica (con separación lógica y equilibrada de las voces).
I. Acordes mayores (tríada y séptima mayor)
1. Tríada mayor (C)
- Notas: Do – Mi – Sol
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol
- Voicing abierto: Do – Sol – Mi (el Mi una octava más arriba)
2. Acorde de séptima mayor (Cmaj7)
- Notas: Do – Mi – Sol – Si
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol – Si
- Voicing abierto: Do – Sol – Si – Mi (el Mi una octava más arriba)
Observaciones:
- El acorde mayor y su séptima mayor representan una sonoridad luminosa, estable, contemplativa.
- Los voicings abiertos permiten suavizar la potencia vertical de la tríada, especialmente útil en géneros atmosféricos.
II. Acordes menores (tríada y séptima menor)
3. Tríada menor (Cm)
- Notas: Do – Mi♭ – Sol
- Voicing cerrado: Do – Mi♭ – Sol
- Voicing abierto: Do – Sol – Mi♭ (el Mi♭ una octava más arriba)
4. Acorde de séptima menor (Cm7)
- Notas: Do – Mi♭ – Sol – Si♭
- Voicing cerrado: Do – Mi♭ – Sol – Si♭
- Voicing abierto: Do – Sol – Si♭ – Mi♭
Observaciones:
- Sonoridad introspectiva, melancólica, cálida.
- En posición abierta, se despliega con más profundidad emocional, ideal para jazz balada.
III. Acordes disminuidos (tríada y cuatríada)
5. Tríada disminuida (Cdim)
- Notas: Do – Mi♭ – Sol♭
- Voicing cerrado: Do – Mi♭ – Sol♭
- Voicing abierto: Do – Sol♭ – Mi♭
6. Séptima disminuida (C°7 o Cdim7)
- Notas: Do – Mi♭ – Sol♭ – La
- Voicing cerrado: Do – Mi♭ – Sol♭ – La
- Voicing abierto: Do – Sol♭ – La – Mi♭
Observaciones:
- Acordes de tensión y disonancia extrema.
- En posición abierta, permiten mayor claridad de las disonancias, lo que es esencial para progresiones dramáticas o de modulación.
IV. Acordes aumentados
7. Tríada aumentada (Caug o C+)
- Notas: Do – Mi – Sol♯
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol♯
- Voicing abierto: Do – Sol♯ – Mi
8. Séptima aumentada (C7♯5)
- Notas: Do – Mi – Sol♯ – Si♭
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol♯ – Si♭
- Voicing abierto: Do – Sol♯ – Si♭ – Mi
Observaciones:
- Función dominante alterada, con alto grado de tensión.
- En jazz moderno, se usan como preparación hacia acordes menores o modulaciones.
V. Acordes de séptima dominante
9. Acorde de séptima dominante (C7)
- Notas: Do – Mi – Sol – Si♭
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol – Si♭
- Voicing abierto: Do – Sol – Si♭ – Mi
Observaciones:
- Acorde funcional por excelencia (V7), centro del sistema tonal.
- En posición abierta, da mayor potencia y proyección a la resolución.
VI. Acordes semidisminuidos
10. Séptima semidisminuida (Cm7♭5)
- Notas: Do – Mi♭ – Sol♭ – Si♭
- Voicing cerrado: Do – Mi♭ – Sol♭ – Si♭
- Voicing abierto: Do – Sol♭ – Si♭ – Mi♭
Observaciones:
- Acorde sutil, ambiguo, muy usado en menor armónica y jazz modal.
- En posición abierta resalta mejor su carácter disonante suave.
VII. Acordes suspendidos
11. Acorde suspendido 4 (Csus4)
- Notas: Do – Fa – Sol
- Voicing cerrado: Do – Fa – Sol
- Voicing abierto: Do – Sol – Fa
12. Acorde suspendido 2 (Csus2)
- Notas: Do – Re – Sol
- Voicing cerrado: Do – Re – Sol
- Voicing abierto: Do – Sol – Re
Observaciones:
- Eliminan la tercera para generar ambigüedad tonal.
- En posición abierta pueden funcionar como colores modales o pedales armónicos.
VIII. Acorde mayor con sexta
13. Acorde de sexta mayor (C6)
- Notas: Do – Mi – Sol – La
- Voicing cerrado: Do – Mi – Sol – La
- Voicing abierto: Do – Sol – La – Mi
Observaciones:
- Sonoridad cálida, jazzística, asociada al swing y a armonías vintage.
- El voicing abierto resalta el color “sunny” del acorde.
IX. Síntesis visual y conceptual
Para facilitar el estudio, puede sistematizarse esta información en una tabla:
Acorde | Notas básicas | Cerrado (ejemplo) | Abierto (ejemplo) |
---|---|---|---|
DO | Do – Mi – Sol | Do – Mi – Sol | Do – Sol – Mi |
DOmaj7 | Do – Mi – Sol – Si | Do – Mi – Sol – Si | Do – Sol – Si – Mi |
DOm | Do – Mib – Sol | Do – Mib – Sol | Do – Sol – Mib |
DOm7 | Do – Mib – Sol – Sib | Do – Mib – Sol – Sib | Do – Sol – Sib – Mib |
DOdim | Do – Mib – Solb | Do – Mib – Solb | Do – Solb – Mib |
DOdim7 | Do – Mib – Solb – La | Do – Mib – Solb – La | Do – Solb – La – Mib |
DO+ | Do – Mi – Sol# | Do – Mi – Sol# | Do – Sol# – Mi |
DO7#5 | Do – Mi – Sol# – Sib | Do – Mi – Sol# – Sib | Do – Sol# – Sib – Mi |
DO7 | Do – Mi – Sol – Sib | Do – Mi – Sol – Sib | Do – Sol – Sib – Mi |
DOm7b5 | Do – Mib – Solb – Sib | Do – Mib – Solb – Sib | Do – Solb – Sib – Mib |
DOsus4 | Do – Fa – Sol | Do – Fa – Sol | Do – Sol – Fa |
DOsus2 | Do – Re – Sol | Do – Re – Sol | Do – Sol – Re |
DO6 | Do – Mi – Sol – La | Do – Mi – Sol – La | Do – Sol – La – Mi |
Conclusión
Este artículo ofrece una base fundamental para cualquier pianista que desee desarrollar un lenguaje armónico personal y profesional. Conocer las naturalezas de acordes y su disposición tanto cerrada como abierta es el primer paso para diseñar voicings más complejos, añadir tensiones, extender rangos, y construir acompañamientos sensibles y eficaces.
Este sistema debe ser luego trasladado a todas las tonalidades, a diferentes registros del teclado, y ensayado con diferentes combinaciones de mano izquierda y derecha, con y sin pedal, y en contextos rítmicos reales.
En el próximo artículo, abordaremos un punto clave: la disposición de los voicings entre ambas manos, sus esquemas principales, posibilidades creativas y ejemplos de aplicación real en géneros modernos.