
Explorar el lenguaje moderno a través del movimiento armónico fuera de lo funcional
Introducción
En la primera parte de esta serie abordamos las herramientas más tradicionales de la reharmonización: aquellas que operan dentro del sistema tonal, por sustituciones diatónicas, funciones similares y mixturas modales. En este segundo artículo, vamos a internarnos en el territorio más libre, abstracto y moderno de la reharmonización: aquel que trabaja con intervalos, distancias, simetrías y cromatismos, sin depender necesariamente del campo armónico funcional.
Este tipo de enfoque no busca “reemplazar” funciones, sino crear movimiento, sorpresa, tensión, color o dirección, partiendo de principios distintos a los del sistema tonal clásico. Veremos cómo reharmonizar una melodía puede volverse un ejercicio de exploración interválica: moverse por terceras, cuartas, tonos, semitonos, ciclos, estructuras simétricas o progresiones abstractas.
1. La lógica no funcional: reharmonizar por movimiento y color
A diferencia de la reharmonización tradicional, basada en funciones tonales (tónica, subdominante, dominante), aquí nos basamos en movimientos interválicos (distancias entre acordes) o en colores armónicos (densidad, tensión, clústeres, modos, etc.).
La idea es pensar la armonía como una serie de planos que se desplazan, no como relaciones funcionales verticales. Por eso estas técnicas son tan propias del jazz moderno, el cine, el impresionismo y la música contemporánea.
2. Rearmonización por movimiento interválico
Rearmonizar por intervalos significa organizar los acordes en función de la distancia entre sus fundamentales, creando progresiones que exploran el color de esa relación. Estas secuencias pueden estar dentro o fuera de la tonalidad, y generan sensación de expansión, repetición hipnótica o ruptura.
a. Por segundas (mayores y menores)
Una de las formas más simples de reharmonizar por intervalo es utilizar acordes cuya raíz se mueve por segunda:
- Ascendente cromática: C – C# – D – Eb – E
- Descendente diatónica: Am – G – F – Em – Dm
Se puede aplicar a:
- Acordes de séptima, sus4, o con tensiones extendidas
- Cambios rápidos (1 acorde por pulso o por compás)
- Clústeres armónicos (movimiento entre acordes por segunda menor)
Este tipo de progresión es muy usado en el jazz modal, el rock progresivo, el soul y el gospel.
b. Por terceras (mayores o menores)
El salto por terceras genera cambios más amplios y generalmente más brillantes. Puede hacerse de varias formas:
- Terceras mayores (4 semitonos): C – E – Ab
- Terceras menores (3 semitonos): C – Eb – Gb – A
Este tipo de progresión es típico de secuencias simétricas, pero también puede combinarse con modos para crear cadenas de colores variados.
Ejemplo:
- | Cmaj7 | Ebmaj7 | Gbmaj7 | A7 | Dm7 |
Melodía sostenida sobre C puede transformarse totalmente armónicamente.
c. Por cuartas y quintas (relación abierta y modal)
- Por cuartas justas ascendentes: C – F – Bb – Eb
Muy usado en el jazz modal y el post-bop. - Por quintas descendentes: Em – Am – Dm – G7 – C
Este es el clásico ciclo funcional, pero puede transformarse en una progresión abierta si se rompe la funcionalidad.
También se puede hacer:
- C – F – Bb – Gb (fuera de la tonalidad pero con lógica de cuarta)
- Cmaj7 – F#m7 – Bm7 – E7 (por cuartas dentro de tonos disonantes)
La progresión por cuartas genera una sensación flotante, ambigua, muy utilizada en compositores como Herbie Hancock, Wayne Shorter o McCoy Tyner.
d. Por sextas y séptimas
- Movimiento por sexta mayor: C – A – F# – Eb
Este ciclo se cierra cada 4 acordes y genera sonoridades inusuales. - Séptima menor (10 semitonos): C – Bb – Ab – Gb
Poco usado en progresiones largas, pero útil para reharmonizar fragmentos melódicos con énfasis en contraste fuerte.
Estos movimientos pueden pensarse como herramientas de transgresión armónica, para dramatizar un cambio, una modulación o una llegada repentina.
3. Rearmonización cromática
La cromaticidad consiste en el uso de acordes ajenos al campo armónico pero conectados por semitonos o notas comunes. Es un recurso clave en el jazz moderno, que puede emplearse de manera suave o disruptiva.
a. Acordes de paso cromático
- Insertar un acorde cromático entre dos acordes funcionales:
| Cmaj7 | B7 | Bb7 | A7 | Dm7 |
Aquí B7 y Bb7 no pertenecen a la tonalidad, pero suavizan el descenso cromático hacia A7.
b. Bajo cromático
- Movimiento descendente en el bajo:
| Cmaj7 | B7 | Bbmaj7 | Am7 |
Este tipo de progresión se encuentra en muchas baladas y standards (ej: «My Funny Valentine», «Sophisticated Lady»).
c. Cromatismo superior en voces medias
- Rearmonizar manteniendo la melodía fija y haciendo cromatismo interno entre acordes.
Por ejemplo, sostener la nota G y armonizarla con: Cmaj7 – E7 – Gm7 – Bb7
d. Acordes cromáticos encadenados
Encadenar dominantes o subdominantes cromáticos:
| D7 | Eb7 | E7 | F7 | Gb7 |
Esto crea una escalada de tensión y puede aplicarse a secciones intermedias o puentes.
4. Rearmonización por tonos enteros
Una escala de tonos enteros contiene 6 notas separadas por 1 tono:
- C – D – E – F# – G# – A# (o su transposición a Db – Eb – F – G – A – B)
Esta escala es simétrica y permite el uso de acordes mayores aumentados, dominantes con #5, sus4 alterados, etc.
Ejemplo:
- | C7(#5) | D7(#5) | E7(#5) | F#7(#5) |
Esto genera un color onírico, flotante, con resonancias impresionistas (Debussy, Ravel) y jazzísticas (Coltrane, Shorter).
5. Rearmonización simétrica
La simetría armónica se basa en la repetición de estructuras a intervalos constantes. Las dos más comunes son:
a. Disminuidos (ciclo de terceras menores)
Cada acorde disminuido se repite cada 3 semitonos:
- C° – Eb° – Gb° – A°
Estos acordes pueden:
- Ser usados como pivotes hacia diferentes tonalidades
- Funcionar como acordes de paso entre dominantes
- Crear movimiento interno entre melodía y armonía
b. Aumentados (ciclo de terceras mayores)
El acorde aumentado se repite cada 4 semitonos:
- C+ – E+ – Ab+
Útiles para crear ambientes tensos o como transición hacia un acorde mayor.
También pueden usarse como sustitutos de dominantes:
| C7 | C+ | Dm7 |
(El C+ crea una preparación cromática al Dm7)
6. Progresiones planadas (planing)
El «planing» o armonía paralela consiste en mover un mismo tipo de acorde (misma estructura) a través de distintas alturas, muchas veces sin respetar la tonalidad.
Ejemplo:
- Tomar un voicing de Cmaj7 y moverlo por semitonos:
| Cmaj7 | Dbmaj7 | Dmaj7 | Ebmaj7 |
Este recurso es ideal para efectos cinematográficos, climas abstractos, y movimientos melódicos suspendidos sobre planos armónicos móviles.
Conclusión
La reharmonización interválica y cromática abre las puertas de un universo inmenso. Ya no estamos atados a funciones, resoluciones ni centros tonales. Ahora podemos pensar la armonía como un espacio de exploración, donde la distancia, el color y la forma ocupan el centro.
Estos recursos no sustituyen la armonía funcional: la complementan, la expanden, la empujan hacia territorios nuevos. Saber cuándo usar uno u otro, cómo combinarlos, qué impacto emocional produce cada tipo de reharmonización, eso es lo que transforma a un músico en un verdadero narrador armónico.
En la próxima entrega exploraremos las herramientas más avanzadas del jazz: dominantes secundarios, sustitutos tritonales, cadenas de dominantes, disminuidos y aumentados con funciones concretas, modulaciones y pivotes armónicos. Nos adentraremos en el corazón del jazz moderno.