
Introducción: el voicing como paleta sonora
En el lenguaje armónico del jazz, la balada moderna, el soul, el pop sofisticado, el cine y la música contemporánea, la armonía ya no se limita al acorde básico. Los acordes se expanden, se colorean, se tensan y se liberan. Esta expansión armónica se logra a través de extensiones, tensiones y alteraciones, que son elementos melódicos incrustados dentro del tejido armónico del acorde.
En este artículo abordaremos estas tres dimensiones —qué son, cómo se integran a un voicing, qué función cumplen y cómo se piensan pianísticamente—. A través de ejemplos, criterios técnicos y modelos de aplicación, veremos cómo estas sonoridades no sólo enriquecen el acorde sino que otorgan identidad, emoción y movimiento al discurso musical.
I. Conceptos fundamentales: qué son extensiones, tensiones y alteraciones
1. Extensiones
Las extensiones son notas que se añaden a un acorde más allá de su séptima. Estas notas se obtienen al continuar apilando terceras diatónicas sobre la séptima.
Extensión | Notación común | Ejemplo sobre DO | Resultado |
---|---|---|---|
9ª | 9 | Re | DO – Mi – Sol – Si – Re |
11ª | 11 | Fa | DO – Mi – Sol – Si – Re – Fa |
13ª | 13 | La | DO – Mi – Sol – Si – Re – Fa – La |
Nota importante: no todas las extensiones suenan bien en todos los contextos. La 11ª en un acorde mayor, por ejemplo, choca con la 3ª mayor, y debe tratarse con cuidado.
2. Tensiones
El término “tensión” se refiere a extensiones que no son notas del acorde básico y que generan una sonoridad más disonante o “inestable”, buscando resolución. Son muy utilizadas en el jazz y se dividen en:
- Tensiones diatónicas: se encuentran dentro de la escala correspondiente (ej. Re, Fa en Do mayor).
- Tensiones cromáticas / alteradas: no pertenecen a la escala base (ej. Re♭, Sol♯ sobre Do).
Tipo de tensión | Ejemplo (DO7) | Notas |
---|---|---|
9ª mayor | DO7(9) | Re |
9ª menor | DO7(b9) | Re♭ |
9ª aumentada | DO7(#9) | Re♯ |
11ª aumentada | DO7(#11) | Fa♯ |
13ª menor | DO7(b13) | La♭ |
3. Alteraciones
Las alteraciones son modificaciones cromáticas de alguna nota de la estructura extendida del acorde. Son fundamentales en la armonía del jazz moderno. Ejemplos típicos incluyen:
- DO7(♯9)
- DO7(♭9, ♯11)
- DO7(♯11, 13)
- DOm7(9, 11)
Estas alteraciones generan colores armónicos densos y complejos, y su correcta elección depende del contexto funcional (tónica, dominante, subdominante) y del modo (mayor, menor, lidio, dórico, etc.).
II. Integración de tensiones y alteraciones dentro de un voicing
La clave para incorporar extensiones no es simplemente sumarlas como si fueran fichas: hay que organizarlas en el voicing, teniendo en cuenta:
- Función armónica
- Espaciado vertical
- Importancia melódica
- Técnica pianística y ergonomía
1. Jerarquía de voces
No todas las notas tienen el mismo peso. Algunas deben estar sí o sí:
- Obligatorias: tercera y séptima (definen la cualidad y función).
- Opcionales: fundamental (a veces la ejecuta el contrabajo), quinta (puede omitirse).
- Colorísticas: extensiones, tensiones y alteraciones.
2. Posibles combinaciones según tipo de acorde
Acordes mayores:
Acorde | Tensiones comunes |
---|---|
DOmaj7 | 9ª (Re), 13ª (La) |
DOmaj7(♯11) | 9ª (Re), ♯11 (Fa♯) |
DO6/9 | 6ª (La), 9ª (Re) |
El modo lidio es el más usado cuando se emplea la ♯11 en un acorde mayor (por ejemplo, DOmaj7♯11).
Acordes menores:
Acorde | Tensiones comunes |
---|---|
DOm7 | 9ª (Re), 11ª (Fa) |
DOm11 | Mib – Sol – Sib – Re – Fa |
En contextos dóricos, la 9ª y 11ª se vuelven esenciales.
Acordes dominantes:
Acorde | Tensiones comunes |
---|---|
DO7 | 9ª (Re), 13ª (La) |
DO7♯9♯11 | Re♯, Fa♯ (alteraciones cromáticas) |
DO7♭9♭13 | Re♭, La♭ (especialmente en funciones cadenciales) |
Los dominantes son los más abiertos a las alteraciones. En jazz moderno se explora la superposición de alteraciones, como 7♭9♯9♯11, etc.
III. Modelos de voicing con tensiones integradas
A continuación, algunos modelos prácticos donde se integran tensiones en voicings funcionales y pianísticos. Usamos distribución a dos manos.
Modelo 1 – DOmaj7♯11
- Mano izquierda: Do – Si
- Mano derecha: Mi – Fa♯ – La
Modelo 2 – DOm11 (modo dórico)
- Mano izquierda: Do – Sib
- Mano derecha: Mib – Fa – Re
Modelo 3 – DO7♯9♯11
- Mano izquierda: Do – Sib
- Mano derecha: Mi – Fa♯ – Re♯
Modelo 4 – DO7♭9♭13
- Mano izquierda: Do – Mi♭
- Mano derecha: Sol – Re♭ – La♭
🎹 Estos voicings deben trabajarse en contexto, analizando cómo resuelven, qué efecto producen y cómo suenan al tocarse lentamente.
IV. Aplicación estilística
En baladas
- Preferencia por 9ª y 13ª diatónicas.
- Se evitan alteraciones ásperas.
- Colores suaves y envolventes.
En jazz moderno
- Uso abundante de ♭9, ♯11, ♯9.
- Superposición de tensiones.
- Requiere dominio de conducción de voces.
En soul/gospel
- 9ª y 13ª como sonoridades cálidas.
- Uso del DO13(9), DO9(11), etc.
- Clusters suaves y voicings cerrados.
En música cinematográfica
- Texturas abiertas con disonancias controladas.
- Alternancia entre voicings suaves y clústeres densos.
- Uso modal con extensiones largas (DOmaj13♯11, etc.).
V. Tensiones como función melódica
Otra forma de ver las tensiones es como extensiones melódicas del acorde. A veces no se integran solo por color armónico, sino para prolongar la melodía o establecer una relación entre voz melódica y acorde.
- Un acorde DOmaj9 con la novena en la melodía (Re) suena distinto que con esa nota dentro del voicing medio.
- Muchas baladas se escriben con melodías que terminan o apoyan en la 9ª, 11ª o 13ª.
Esto implica que la elección de tensiones puede estar dictada por la línea melódica, y no solo por el acorde.
Conclusión
Las tensiones, extensiones y alteraciones son la textura viva del acorde moderno. Aprender a incorporarlas en voicings es una tarea musical, técnica y estética. No se trata de “cargar” el acorde con más notas, sino de elegir colores específicos para una intención sonora concreta.
El pianista contemporáneo debe entrenarse para escuchar las tensiones, reconocer su función, comprender su resolución, y decidir cuándo usarlas, cuándo evitarlas, y cómo combinarlas entre sí. Este es el camino que convierte a un ejecutante en un verdadero escultor de la armonía.