Introducción: una arquitectura sonora en expansión

Después de haber introducido el concepto de voicing en el artículo anterior, es tiempo de comenzar a clasificar las distintas estructuras posibles que puede adoptar un acorde cuando lo llevamos a la práctica pianística. El punto de partida más inmediato y accesible —pero a la vez profundo— es la distinción entre voicings cerrados y voicings abiertos.

Esta clasificación no es meramente teórica ni anecdótica: determina profundamente el color, la textura, el peso y la proyección del acorde en el espacio sonoro. Comprender las implicancias de esta división nos permite no solo ampliar nuestras opciones expresivas, sino también ordenar de manera progresiva el estudio del voicing en el piano.

¿Qué es un voicing cerrado?

Un voicing cerrado (también llamado “posición cerrada” o close position) es aquel en el que las notas del acorde se disponen en forma compacta, con la distancia mínima entre cada una de sus voces, habitualmente en un solo registro del teclado.

Tomemos el ejemplo de un acorde de Do mayor séptima (Cmaj7):

En todos los casos, las voces están lo más cercanas posible entre sí. Si representáramos visualmente las notas en el teclado, veríamos que se agrupan en un bloque compacto, generalmente en el registro medio del piano.

Ventajas de los voicings cerrados

Limitaciones

¿Qué es un voicing abierto?

Un voicing abierto (también llamado “posición abierta” o open position) es aquel en el que las voces del acorde se disponen con mayores distancias entre sí, permitiendo una expansión espacial del sonido. Es decir, se trata de una disposición que abre el acorde, separando algunas de sus notas por intervalos más grandes que los mínimos posibles.

Volviendo al acorde de Cmaj7, algunas posibles posiciones abiertas podrían ser:

Ventajas de los voicings abiertos

Desafíos y consideraciones técnicas

Diferencias estructurales y perceptivas

Para comprender con mayor claridad la diferencia, propongo el siguiente experimento auditivo:

1. Voicing cerrado de Fmaj7 en el registro medio:

2. Voicing abierto de Fmaj7:

A pesar de ser el mismo acorde teórico, el segundo tiene una sonoridad más espaciosa, más moderna y menos densa. Esto se debe a que las voces están distribuidas en distintos registros, y el oído percibe más claramente las individualidades tímbricas de cada nota.

La transición entre voicings cerrados y abiertos

Una estrategia eficaz para dominar ambos tipos de voicings es practicar transiciones progresivas entre ellos. Por ejemplo:

Este tipo de práctica fortalece tanto la conciencia armónica como el control técnico sobre el teclado, y abre un mundo de posibilidades creativas.

Distribución entre las manos

En el piano, la distribución del voicing entre las dos manos es una de las decisiones más importantes que toma el intérprete. Veamos algunos esquemas comunes:

1. Voicing completo en una sola mano (mano derecha)

2. Shell voicing en la mano izquierda + notas de color en la derecha

3. Distribución entre ambas manos (voicing extendido)

4. Voicing y melodía integrada en mano derecha

¿Qué elegir y cuándo?

La elección entre voicing cerrado y abierto no es rígida ni automática. Depende de múltiples factores contextuales:

Hacia una práctica consciente del voicing

Dominar la diferencia entre voicings cerrados y abiertos es el primer paso hacia un uso consciente y artístico de la armonía en el piano. No se trata de acumular posiciones de acordes por repetición, sino de comprender cómo cada disposición responde a una intención estética, técnica y musical.

Recomiendo al lector/pianista comenzar a experimentar con un mismo acorde (por ejemplo, Dm7) y escribir al menos cinco voicings cerrados y cinco abiertos, en distintos registros y con distintas combinaciones de mano izquierda y derecha. Esto entrena no solo la memoria muscular, sino también el oído, la intuición armónica y la capacidad de elección.

Conclusión

La distinción entre voicings cerrados y abiertos no es solo una cuestión formal o académica. Es una herramienta expresiva fundamental, una vía directa hacia el desarrollo de un lenguaje armónico propio. Aprender a identificar, construir y aplicar estos voicings con criterio y sensibilidad permite al pianista atravesar géneros, acompañar con profundidad y crear atmósferas sonoras que hablen por sí mismas.

En el próximo artículo, abordaremos la gran variedad de naturalezas de acordes (mayores, menores, aumentados, disminuidos, séptimas, suspendidos, etc.) y cómo construir sus voicings básicos en posición cerrada y abierta, iniciando el mapeo sistemático de todas las estructuras fundamentales del voicing pianístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *