Introducción: de la armonía funcional a la armonía textural

A lo largo de los artículos anteriores, desarrollamos los voicings desde una perspectiva funcional y direccional: su rol dentro de una progresión, la conducción de voces, la economía del movimiento, la claridad de las funciones tonales.

En este artículo, nos abrimos a una nueva dimensión del voicing: su capacidad de crear atmósferas, colores, masas sonoras y densidades que se desligan —en parte o completamente— de su función tradicional. Esto nos lleva al uso de bloques armónicos y clústeres, es decir, construcciones verticales que funcionan más como texturas y colores que como acordes funcionales en sentido clásico.

I. ¿Qué son los voicings por bloques y clústeres?

1. Bloques armónicos

Un bloque armónico es una agrupación de notas que puede:

Estos bloques pueden moverse melódicamente (como en el estilo de Red Garland, McCoy Tyner, o Herbie Hancock) o ser usados como textura estática.

2. Clústeres

Los clústeres son conglomerados de notas adyacentes o casi adyacentes en la escala (generalmente semitonos o tonos seguidos).

Ejemplos:

Su propósito no es definir claramente un acorde funcional, sino crear tensión, densidad, brillo o difuminación armónica.

El uso de clústeres es característico de la escritura de Henry Cowell, Olivier Messiaen, Bill Evans, George Crumb, Ligeti, y muchos otros.

II. Construcción de bloques armónicos

1. A partir de estructuras conocidas

Muchos bloques armónicos derivan de acordes con tensiones, duplicaciones o inversiones poco usuales.

Ejemplo:

2. A partir de una lógica interválica

Se pueden crear bloques repitiendo un patrón de intervalos.

Ejemplo:

Estos bloques pueden moverse melódicamente, creando sonoridades modernas y ambiguas. McCoy Tyner, por ejemplo, basa gran parte de su lenguaje en bloques de cuartas justas superpuestas.

III. Clústeres como forma de voicing

1. Clústeres diatónicos

Se construyen con notas adyacentes de la escala (mayor, menor, modos).

Ejemplo en Do mayor:

Los clústeres diatónicos no definen funciones, pero colorean el acorde base.

2. Clústeres cromáticos

Más disonantes, se construyen con semitonos consecutivos o intercalados.

Ejemplo:

Pueden usarse:

IV. Técnicas pianísticas para aplicar bloques y clústeres

1. “Planing” o movimiento paralelo

Un bloque (ya sea un acorde o un clúster) se mueve en paralelo manteniendo su forma interválica.

Ejemplo:

Este recurso rompe con la lógica tonal tradicional, y da un sonido moderno, modal o “flotante”.

2. Bloques en ambas manos

Se pueden dividir bloques de seis o más notas entre ambas manos para lograr una textura densa, repartida en todo el registro.

Ejemplo:

Esto permite mantener tanto una base sólida como un color en agudos.

3. Clústeres con pedal

Los clústeres ganan vida cuando se los sostiene con pedal. Esto:

V. Aplicaciones estilísticas

En el jazz modal

En el jazz impresionista y Bill Evans

En el piano contemporáneo, cine y música experimental

VI. Ejercicios sugeridos para integrar bloques y clústeres

  1. Crear un clúster diatónico en la mano derecha (4-5 notas) y sostenerlo con pedal mientras se toca una línea melódica en la izquierda.
  2. Diseñar bloques interválicos (cuartas, quintas, segundas mayores) y moverlos en paralelo sobre una escala o un modo.
  3. Combinar un acorde funcional (por ejemplo, Cmaj7) con un clúster superior (por ejemplo, Re – Mi – Fa), evaluando el color resultante.
  4. Improvisar sobre una pedal note grave (Do) tocando clústeres libres en registro medio-agudo.

Conclusión

Los voicings por bloques y clústeres nos permiten salir del paradigma de la función armónica y entrar en un plano sensorial, tímbrico y espacial. Son ideales para el desarrollo de atmósferas, para la expansión del color, y para explorar nuevas formas de pensar la armonía pianística desde el sonido y no desde la teoría.

Integrar estos recursos en tu práctica te abrirá caminos hacia lo moderno, lo abstracto y lo emocional. Como artista, podrás usarlos no solo para acompañar, sino para crear paisajes sonoros, tensiones y liberaciones que superan la lógica tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *