
Duración: 6 meses
Organización: 3 módulos bimestrales (cada uno de 2 meses)
Objetivo general: Formar pianistas capaces de improvisar con libertad, creando ambientaciones musicales conscientes del espacio, el contexto y el estado emocional del oyente.
Bimestre 1 – Fundamentos de la ambientación improvisada
Objetivo: Explorar las bases técnicas y musicales necesarias para improvisar en formato solista, centrándose en el sonido, el ritmo interno, las progresiones lentas y el uso de texturas.
Contenidos:
- El piano como espacio de ambiente: resonancias, uso del pedal, dinámicas, registro y espacialidad.
- El tiempo interno: tocar lento sin perder flujo – trabajo con metrónomo en tiempos lentos (♩=40–60), subdivisión interna.
- Progresiones lentas modales y tonales:
- I – IV – I
- I – VIm – I
- I – IIm7 – V7 – I
- Progresiones tipo neo-soul: Imaj7 – IIIm7 – IVmaj7 – VIm7
- Texturas base: acordes abiertos, inversiones, voicings con 4 y 5 notas.
- Ejercicios de repetición cíclica: ciclos de 2 a 4 compases para generar climas.
- Iniciación a la improvisación melódica sobre una armonía lenta: cómo cantar lo que se toca, fraseo respirado.
Bimestre 2 – Sonoridades modales y escalas aplicadas
Objetivo: Ampliar el conocimiento de modos y escalas para utilizarlos en la creación de diferentes colores sonoros y climas emocionales.
Contenidos:
- Los modos como generadores de atmósfera:
- Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio.
- Comparación auditiva: ¿qué climas generan? ¿cómo los usamos en una progresión?
- Aplicación de modos en progresiones estáticas y móviles:
- Un solo acorde (dron): explorar colores desde la escala.
- Dos acordes: I – IIm7 (Jónico a Dórico, etc.)
- Improvisación modal:
- Fraseo sobre acordes extendidos.
- Melodía como ambientación: evitar el virtuosismo, buscar profundidad expresiva.
- Técnica de voz líder:
- Crear una línea melódica que dirija la armonía.
- Herramientas de repetición y variación:
- Motivos, células rítmicas y desplazamientos.
Bimestre 3 – Lenguaje expandido y creación de sets improvisados
Objetivo: Integrar los conocimientos anteriores en improvisaciones completas, pensadas como paisajes sonoros continuos. Preparar sets breves con identidad estética personal.
Contenidos:
- Construcción de un set ambiental:
- Cómo armar una propuesta de 10–15 minutos sin interrupciones.
- Introducción, desarrollo, clímax, resolución.
- Neo-soul y recursos del jazz moderno:
- Acordes con tensiones (9, 11, 13).
- Voicings con cuartas.
- Acordes sin fundamental (rootless voicings).
- Cromatismos lentos como recurso de transición.
- Imitación de ambientes cinematográficos / minimalistas:
- Modelos inspiradores: Ryuichi Sakamoto, Brian Eno, Herbie Hancock (etapa introspectiva), Bill Evans, Robert Glasper.
- Estética e intención:
- Cómo decidir el “color emocional” de una improvisación.
- Qué tocar según el espacio físico: cafetería, museo, recepción, hall, templo.
- Presentación del proyecto final:
- Improvisación grabada o en vivo de 10 minutos.
- Fundamento estético (explicación de los recursos utilizados).
- Feedback docente.
Consideraciones adicionales
- El curso puede tener instancias grabadas del alumno (audio o video) para revisar sus propias improvisaciones.
- Puede incluir sesiones donde se improvisa sobre imágenes o textos breves (ej. descripción de un lugar o estado emocional), lo que potencia la improvisación con intención narrativa.
- Se puede acompañar con una bitácora personal donde el alumno anote progresiones, texturas o colores que le funcionen y que le sirvan como banco de ideas para futuras ambientaciones.